País : |
Guadeloupe |
|
Nació el primero de agosto de 1938 en Charente, lugar adonde su madre institutriz, había llegado debido a la mutación de su esposo militar. De regreso al país desde la edad de tres años, realiza estudios en Pointe-à-Pitre, luego en Paris y Dakar. Esta diáspora se reflejara en todos sus textos, al explorar el triangulo imaginario, África, Europa, Antillas. Pero lo más importante aún, puesto que es catalizador de su trayectoria como autora, es el encuentro con André Schwarz-Bart en Paris. Con 18 años entonces, diez más que su hermana menor, sigue la gestación lenta y difícil de la obra maestra de éste : Le Dernier des Justes / El Ultimo de los Justos (premio Goncourt 1959). Él es quien estimula a Simone a escribir, convencido de su virtuosismo artístico así como de su talento de narradora. En la lengua de narración obligatoria, Simone deja escapar el creole guadalupeño, como testimonio de la condición antillana, en varios aspectos similares a los de los Judíos. Detalle que hay que resaltar : la autora toma el apellido de su marido, ya conocido, y se ignora el apellido del padre, « obligados por la matrifocalidad ». Subrayemos la coautoría fenómeno único en la historia literaria (francesa) : Un plat de porc aux bananes vertes / Un plato de cerdo con plátanos verdes (1967) es una novela escrita a cuatro manos. El tejido del exilio antillano y judío, del « francés de Francia » y del « patwoi / patuá » guadalupeño, el retrato conmovedor de la vieja Mariotte que se muere en el « Hueco » parisiense, son solo algunas dimensiones que garantizan su actualidad candente. Al mismo tiempo, la mezcla o mestizaje de diferentes registros lingüísticos, el exilio y la vida errante, las alusiones a Césaire y a Villon anuncian que se trata de una narración creole antes de que se evoque este concepto. El que los autores anuncien fuera de texto el ambicioso proyecto de un ciclo de siete novelas tomando como tema la esclavitud hasta las Antillas contemporáneas prueba que los Schwarz-Bart albergaban juntos el deseo de una obra que abarcara varios siglos de historia antillana. Sin embargo, por todo tipo de razones, los autores, quienes habían vivido durante anos en país diola (Senegal), y luego en Suiza y Paris, deciden escribir cada uno por su lado esta obra monumental. Simone Schwarz-Bart realiza sola un best-seller, « inépuisable et inépuisé / inagotable e inagotado » (según Chamoiseau y Confiant), una novela imprescindible en todo análisis de las letras antillanas, incluso caribeñas o postcoloniales. Pluie et vent sur Télumée Miracle / Lluvia y viento sobre Télumée Miracle fue escrita simultáneamente con Ti Jean L'horizon / Ti Jean El horizonte , epopeya antillana que, sin embargo, no tendrá la repercusión del relato de vida de la última Lougandor. André Schwarz-Bart, por su lado, publica una novela « histórica » excepcional, La mulâtresse Solitude / La mulata Soledad (1972), que también se mantiene sin igual en el pequeño corpus de novela antillanas de carácter histórico, por cuanto la belleza así como la manera de pintar la Soledad, víctima de la Revolución francesa, son inalterables. Los Schwarz-Bart una vez más co- firmaron una asombrosa enciclopedia en seis volúmenes titulada Hommage à la femme noire / Homenaje a la mujer negra, donde sobretodo el volumen tres atrae nuestra atención : « fichas » poéticas de todas esas heroínas negras ausentes de la historiografía oficial, pero que sobreviven en las leyendas y cuentos creoles. Los Schwarz-Bart parecen desde entonces resignarse al silencio, « la separación es un gran océano, y más de uno se ahoga en él », desconfiados del plano mediático y académico. André encierra en su casa, en el Barrio chino de Paris manuscritos inéditos y se instala regularmente en Bois Debout, cerca de la madre de Simone, Alice Brumant. Simone dejó su tienda de mobiliario creole, el « Tim, Tim » en Pointe-à-Pitre, por un restaurante creole. Sin embargo, Ton beau capitaine / Tu lindo capitán, pieza en un sólo acto del que tomé la citación antes mencionada es una joya de sobriedad, una vez más, la dramaturga logra hablar francamente del « negro de negros », del que « no vale nada»: el Haitiano que vino a cortar caña a Karukéra, isla donde los habitantes no están libres de reflejos racistas. |
Principales obras |
Novelas:
Teatro:
Ensayo: Homenaje à la mujer negra. (seis tomos) (con André Schwarz-Bart). Paris: Ediciones Consulares, 1989.
Relatos:
Premios y distinciones literarios:
Traducciones: in English:
en español:
in het Nederlands:
Lluvia y viento sobre Télumée miracle ha sido traducida en doce lenguas. |